La artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria crónica de origen desconocido que afecta generalmente de forma simétrica a las articulaciones distales de las extremidades y además, presenta en ocasiones afectación extraarticular dañando órganos y sistemas. Afecta al 0,5 % de la población española, lo cual supone que, al menos, hay 200.000 personas que la sufren.
Según La Asociación Madrileña de Personas con Artritis Reumatoide los pacientes que la padecen se enfrentan a una enfermedad que desgraciadamente no tiene cura, que va a acompañarlos el resto de su vida, que les afectará a las articulaciones más móviles, especialmente a manos y pies y que puede dañar a otros órganos diferentes al aparato locomotor. No es una enfermedad mortal, pero afectará a su calidad y cantidad de vida.
La artritis reumatoide de aparición tardía (aquella que debuta en pacientes mayores de 65 años) se presenta con igual prevalencia tanto en hombres como mujeres. Aparece de forma aguda y sistémica, siendo el daño articular más severo que en personas jóvenes que sufren esta enfermedad. Esto puede deberse a que las articulaciones y estructuras óseas en el adulto mayor están más desgastadas y asociadas a la presencia de múltiples complicaciones derivadas de la propia edad.
La importancia de la actividad física
El anciano además, debido a estas complicaciones, es un paciente especial ya que en muchas ocasiones el tratamiento farmacológico es más complejo y se debe tener en cuenta la polifarmacia, las reacciones adversas, las interacciones farmacológicas, etc.
Actualmente sabemos que un tratamiento que incluya actividad física y ejercicio tiene importantes beneficios tanto a nivel físico como a nivel psíquico, son seguros y apenas tienen efectos secundarios. El problema es que en España, según la Sociedad Española de Reumatología, más del 50% de la población no alcanza los mínimos de actividad física recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que entre los grupos de población menos activa se encuentran las personas de edad avanzada.
Se ha demostrado que el ejercicio aeróbico y de fortalecimiento mejora la forma física, la fuerza muscular, la limitación funcional, el dolor, la fatiga, el descanso nocturno y la calidad de vida. Se recomienda tanto en las fases iniciales como en la artritis reumatoide establecida y, si se realiza de forma regular con la intensidad y duración adecuadas, tiene un efecto antiinflamatorio.
Tipos de ejercicios y recomendaciones
Caminar es el ejercicio aeróbico más fácil y accesible. Es útil usar un podómetro, aplicación o un reloj o pulsera que mida la actividad física para poder cuantificar el ejercicio que realizamos. Un objetivo inicial puede ser un mínimo de 3000-4000 pasos al día (o algo menor en personas muy inactivas) e ir incrementando progresivamente hasta llegar a los 6000-8000 pasos al día.
Cuando la enfermedad es muy activa y hay una inflamación o deformidad importante de las articulaciones, se recomiendan actividades aeróbicas y ejercicios de fortalecimiento de bajo impacto (natación, bicicleta estática, caminar a un ritmo lento, elíptica etc).
A la hora de comenzar una nueva actividad, debe ser de manera gradual y con una duración e intensidad que la persona sepa con seguridad que puede hacer.
Si hay pérdida de la movilidad de las articulaciones o riesgo de rigidez se pueden añadir ejercicios de flexibilidad. El fortalecimiento debe incluir los grandes grupos musculares, principalmente los de miembros inferiores y la musculatura de la mano.
Es importante reducir las horas que se permanece sentado, haciendo interrupciones o actividades de intensidad ligera, y pueden ser útiles periodos cortos de ejercicios y un mayor número de repeticiones.
Lucía Conde Martín– Fisioterapeuta del Centro de Día Pradillo (Móstoles)
Si te ha parecido interesante este post comparte y para más información y consejos os dejamos la guía que ha elaborado Reumafit, una campaña de la Sociedad Española de Reumatología para poner de manifiesto la importancia de realizar actividad física y ejercicio en los pacientes con enfermedades reumáticas: https://inforeuma.com/wp-content/uploads/2020/07/ReumafitdocumentoFinal.pdf
Te invitamos a que veas el resto de nuestros posts. Pincha en este enlace.
Comentarios recientes